Cólicos menstruales. ¿Qué causa los cólicos menstruales?

Los calambres menstruales pueden ocurrir como resultado de la producción de prostaglandinas o como resultado de un problema de salud.

Los cólicos menstruales pueden dificultar el desarrollo de las actividades diarias
Los cólicos menstruales pueden dificultar el desarrollo de las actividades diarias

A menstruación es un proceso natural en la vida de cualquier mujer y se caracteriza por la pérdida de sangre y mucosa uterina como consecuencia del desprendimiento de las paredes internas del útero en ausencia de embarazo. Este proceso suele ser indoloro. En algunos casos, sin embargo, algunas mujeres tienen un dolor tan intenso que les impide realizar sus actividades diarias, que a menudo requieren medicación.

El dolor que acompaña a la menstruación se llama calambres menstruales o dismenorrea y se siente en la región debajo del vientre. Este dolor es causado por la producción de prostaglandinas, sustancias que promueven la contracción uterina. En las mujeres que tienen cólicos severos, hay una mayor producción de estas sustancias.

Además del dolor abdominal, los cólicos menstruales pueden ir acompañados de otros síntomas desagradables como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea y dolor de mamas. Se estima que el 50% de las mujeres sufrirán esta afección en alguna etapa de sus vidas. A pesar de parecer una condición normal, es importante prestar atención a la intensidad y la duración del dolor.

El cólico menstrual se puede clasificar como primario o secundario:

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Dismenorrea primaria: El dolor ocurre sin ninguna enfermedad asociada y es una consecuencia de la producción de prostaglandinas por el útero. Este tipo de cólico suele disminuir en intensidad después de la adolescencia y con el embarazo.

Dismenorrea secundaria: En este caso, el cólico se produce debido a problemas que afectan el sistema genital. Entre las causas más comunes de dismenorrea secundaria destacan la endometriosis, las infecciones pélvicas, las anomalías de la anatomía uterina y el uso de DIU.

Para tratar los cólicos menstruales, es especialmente importante comprender sus causas y si la dismenorrea es primaria o secundaria. En el caso de la dismenorrea primaria, el tratamiento se puede realizar con antiinflamatorios o el uso de anticonceptivos. Además, se recomienda una dieta saludable y ejercicio físico. Con la aparición del dolor, se pueden realizar compresas de agua caliente, baños tibios e incluso masajes. En los casos de dismenorrea secundaria, es importante analizar la causa para poder tratar el problema.

Aviso: Los calambres severos pueden ser un signo de endometriosis. ¡Ve al doctor!

Por Ma. Vanessa dos Santos