El reino protozoa es uno de los más variados dentro de los reinos de la naturaleza. Aunque no se trata exactamente de organismos complejos, esta división agrupa todas aquellas especies que no encajan dentro de las clasificaciones ya conocidas.
Como sabrás, nos referimos al reino plantae, animal, fungi, cromista, bacteria y arqueas. Y aunque el reino protozoa suele estar relacionado con el grupo protista, la verdad es que existen diferencias que los separan.
Si quieres conocer información importante sobre el tema, has llegado al lugar correcto. Lee este artículo y descubre mucho más del reino protozoa.
Tabla de contenidos
¿Qué es el reino protozoa?
El reino protozoa está conformado por organismos eucariotas que no son considerados ni plantas, ni animales, ni hongos, ni bacterias, ni cromistas. En este sentido, este grupo está dentro del primer grado evolutivo de la naturaleza.
Aunque los organismos que conforman el reino protozoa no son para nada nuevos (de hecho, son todo lo contrario), el nombre de esta división es relativamente reciente si lo comparamos con los otros reinos.
Para ser más exactos, la clasificación de este grupo está reflejada en el Sistema del Catálogo de la Vida presentado en el año 2015, y surge gracias a las investigaciones previas de Thomas Cavalier-Smith.
Origen del Reino protozoa
Al hablar del reino protozoa, es posible que pienses que es el reino protista, y aunque están estrechamente relacionados existen diferencias que los separan.
Para explicarlas debemos darle un vistazo a la historia, donde encontramos que el naturalista alemán Georg Goldfuss propuso, por primera vez, este término para agrupar a individuos sumamente antiguos (aunque no tanto como las bacterias y las arqueas).
Apenas unos años después, en 1858, el biólogo Richard Owen destacó que las características de estos organismos microbianos no podían ser incluidas dentro del reino animal y vegetal.
Por esta razón decidió que el reino protozoa sería el grupo que reuniría a los seres microscópicos que habían descubierto.
Diferencias con el reino protista
Sin embargo, con el pasar de los años se popularizó el reino protista como el término correcto para agrupar a los individuos en cuestión.
Este taxón cajón de sastre se mantuvo así durante muchos años, pero los biólogos no pararon de estudiar la división. Fue entonces en 1981 cuando Cavalier-Smith sacó a la luz, nuevamente, el reino protozoa.
A diferencia del reino protista, Cavalier-Smith explicó que los seres que están dentro del reino protozoa son más antiguos que, incluso, las algas.
Es por ello que, aunque estas especies tengan mucho en común con las del reino protozoa, fue necesario separarlas e incluirlas en otra división. De manera específica, el reino cromista fue el que acogió a estos individuos provenientes del reino protista.
En este sentido, el reino protista es un término que está en continuo desuso, mientras que el reino protozoa sigue en constante estudio para clasificar de mejor manera a las especies que están dentro de él.
Divisiones del Reino Protozoa
Y ahora que mencionamos la clasificación, es momento de hablarte sobre las divisiones del reino protozoa. Sin embargo, antes deberías saber que las agrupaciones actuales fueron producto de años de estudio de Cavalier-Smith.
Este biólogo se encargó de estudiar el parentesco entre las especies que estaban dentro del reino protista, y precisamente de estas investigaciones fue que determinó la separación de las algas y otros organismos similares al reino cromista.
Cavalier-Smith destacó, igualmente, que todas las especies del reino protista podían estar unidas si se trataba de un estudio comparativo, pero si de clasificaciones se refería, debía haber una división.
Fue así como en el año 2010 el científico propuso la división de 2 subreinos que, a su vez, se ramifican en 7 filos. A continuación te los mostramos.
Eozoa
Al hablar de los eozoas, podemos asociarlos con los excavados. Se trata de una de las divisiones protozoas más grandes, pues reúne, aproximadamente, 2.300 especies unicelulares que se caracterizan por tener hasta 4 flagelos.
Sin embargo, de sus características principales podemos destacar la existencia de un surco ventral en su composición corporal. Este le ayuda a ingerir alimentos que llegan al microorganismo gracias a la corriente generada por los flagelos.
En lo que respecta a sus filos, son 4 los que están dentro de este grupo:
- Percolozoa.
- Metamonada.
- Loukozoa.
- Euglenozoa.
Sarcomastigota
Por su parte, este taxón está compuesto, salvo algunas excepciones, por organismos unicelulares que se alimentan de forma heterótrofa. De manera específica, se trata de especies quimioorganoheterótrofas que se nutren de materia orgánica.
En este caso, los individuos pueden tener de 1 a 2 flagelos como máximo, y no presentan ni pared celular ni corazas.
Aquí te dejamos los filos que conforman este subreino.
- Choanozoa.
- Apusozoa.
- Amoebozoa.
Características del Reino Protozoa
Por supuesto, también debemos mencionar cuáles son las características principales de las especies del reino protozoa.
Composición corporal y movilidad
Como mencionamos en el apartado anterior, los protozoos son individuos desnudos, lo que significa que no poseen exoesqueletos ni paredes celulares.
Además, pueden ser unicelulares o multicelulares, así como también cuentan con flagelos que permiten su movilidad dentro de su hábitat. El número de estas estructuras depende del subreino al que pertenezcan (como ya lo explicamos).
Alimentación
La nutrición de las especies del reino protozoa puede ser muy variada. Aquí te dejamos cuáles son.
- Bacterívoros: se nutren de bacterias.
- Quimioorganoheterótrofo: se nutren de materia orgánica.
- Eucarívoros: se nutren de otros protistas.
- Osmótrofos: se nutren a través de la absorción osmótica.
Hábitat
En lo que respecta al hábitat, los organismos protozoos suelen vivir en ambientes húmedos o acuáticos, aunque no podemos dejar de mencionar su actuación como comensales o parásitos dentro de otros organismos.
También debemos destacar que las especies protozoas tienen respiración aeróbica, con algunas excepciones como las de los grupos metamonadas y archamoebaes que tienen respiración anaeróbica.
No quedan dudas de que el reino protozoa es uno de los más estudiados dentro de la naturaleza. Por esta misma razón, también ha sido uno de los grupos más cambiantes y antiguos presentes en la Tierra.