El reino plantae es uno de los grupos que conforman los reinos de la naturaleza. Su tipología, características, composiciones y hasta los años de estudio que los científicos han dedicado a esta división son tan extensos como variados.
Descubrir las particularidades del reino plantae puede ser un proceso de muchas horas de estudio; sin embargo, nos atrevemos a resumir sus características más importantes en este artículo. ¡No dejes de leerlo!
Tabla de contenidos
¿Qué es el reino plantae?
Se trata de un grupo en el que se incluyen numerosas especies de plantas y vegetales existentes en la Tierra. Debemos destacar, además, que junto al reino animal el de las plantas es uno de los más estudiados desde el inicio de la historia. Es por ello que muchos criterios han cambiado, y que a lo largo del tiempo también ha variado lo que se considera una planta y lo que no.
Para ser exactos, de este reino se han desprendido especies para crear nuevos grupos como el fungi y el cromista, donde se incluyen los hongos y las algas.
De hecho, muchos autores han debatido numerosas teorías que van desde clasificar una especie como planta si tiene el color verde hasta la evaluación de su forma de alimentación.
En todo caso, a continuación te hablaremos sobre las características de todas las especies que forman parte del reino plantae, donde incluso los vegetales tienen su lugar.
Botánica: la ciencia que estudia las plantas
Y ahora que acabamos de mencionar a los autores, debemos resaltar que el reino plantae es tan complejo que fue necesario crear una ciencia que estudiara todas sus características.
Nos referimos, entonces, a la botánica, una rama de la biología que se encarga de investigar a profundidad todas las especies de las plantas para, posteriormente, incluirlas dentro de su clasificación correspondiente.
¿Cómo se dividen las plantas?
Precisamente gracias a la botánica es que te podemos presentar las siguientes divisiones del reino plantae.
Eso sí, debes saber que se trata de una clasificación casi global, pues las subdivisiones de estas categorías podrían resultar sumamente extensas. Dicho esto, a continuación te dejamos los grupos que conforman este complejo reino.
Plantas vasculares
Las plantas vasculares son aquellas que cuentan con raíces, tallos, tejidos vasculares y hojas. En este caso, el tejido vascular es el encargado de transportar agua y nutrientes, elementos indispensables para la alimentación y subsistencia en general de las plantas.
Dentro de este grupo podemos destacar, a su vez, 2 variables.
- Pteridofitas: son las especies que no producen semillas.
- Espermatofitas: por su parte, este tipo de plantas sí poseen semillas y se dividen, a su vez, en otros grupos. Gimnospermas son las que tienen una apariencia leñosa, tienen óvulos y su reproducción ocurre a través de la polinización.
Angiospermas es la segunda división de las espermatofitas, y constituyen el grupo más grande dentro del reino plantae.
Es fácil identificarlas, pues estas especies pueden tener flores y frutos, mientras que su óvulo está en la estructura interna y puede contener semillas protegidas por los frutos.
Plantas no vasculares
En el caso de las plantas no vasculares, no existe una división de tallos, hojas, raíz ni frutos, pues se trata de una variación que se reproduce a través de esporas sexuales.
Lo más común es encontrar estas especies en climas con mucha humedad, pues las bajas temperaturas contribuyen a su expansión. Un ejemplo claro de las plantas no vasculares son los helechos y los musgos.
Características del reino Plantae
Ahora bien, es momento de hablar sobre las características más sobresalientes de las especies del reino plantae. A continuación te explicamos cada una de ellas.
Movilidad
A diferencia de, por ejemplo, el reino animal, las plantas no tienen la posibilidad de moverse de un lugar a otro por sí mismas. Para que esto suceda, es necesario que intervengan agentes externos como el viento o el agua.
Por esta razón, estas especies no pueden huir de sus cazadores ni tampoco pueden cambiar de hábitat. Sin embargo, sí pueden ubicarse en una dirección determinada para alcanzar la luz solar a través de una actividad conocida como fototropismo positivo.
Alimentación
La nutrición autótrofa del reino plantae es, posiblemente, uno de los factores más estudiados por los científicos. Se trata del proceso de fotosíntesis, en el que las plantas se encargan de absorber la materia inorgánica que está a su alrededor para nutrirse.
Para ser exactos, con materia inorgánica nos referimos a minerales, agua y otros elementos que pueden ser convertidos en energía química a través de un proceso de oxidación. En él intervienen la luz solar, el agua y el CO2 de la atmósfera.
Dentro del reino animal también se encuentra un grupo que se alimenta de otros seres vivos, casi siempre insectos. Estas especies atraen a su presa para exprimir sus nutrientes, por lo que se les conoce como «plantas carnívoras».
Compuestos corporales
Y si hablamos del material que contribuye a la composición corporal de las plantas es la celulosa la protagonista.
Este biopolímero se caracteriza por ser insoluble, incoloro, amorfo e inodoro que es de suma importancia para la estructura de las plantas (en algunos casos es más importante que en otros).
Algunos de los ejemplos más usados respecto a la presencia de la celulosa en las plantas es la madera con 50% de ella en su estructura, mientras que el algodón tiene 90%.
Además, podemos destacar que las plantas son eucariotas, y que su color verde se debe a la cantidad de cloroplastos que hay dentro de su composición.
Todo eso sin dejar a un lado el recubrimiento de las células una pared celular rígida que brinda la protección necesaria para que las membranas se desarrollen y vivan de manera correcta.