Al hablar de los reinos de la naturaleza no podemos dejar de mencionar, claro está, al reino cromista. Se trata de uno de los grupos con especies más variadas, cuyas características han sido objeto de estudio desde hace muchos años.
Después de numerosas investigaciones, los científicos determinaron que las algas y otros organismos similares debían ser una división independiente del reino plante; de ahí nace el reino cromista.
Para que puedas conocer más sobre las características y divisiones que están dentro de este grupo natural, te dejamos este artículo con información sumamente provechosa al respecto.
Tabla de contenidos
¿Qué es el Reino Cromista?
El reino cromista es un grupo propuesto por las investigaciones de Cavalier-Smith en el año 1981. En ese entonces, el biólogo determinó que las distintas especies de algas (por muy pequeñas que fuesen) debían estar dentro de una clasificación independiente.
Hasta ese momento los estudios habían arrojado que muchas de ellas podrían pertenecer al reino protista, mientras que otras estaban dentro del reino plantae y del reino fungi.
Sin embargo, el ancestro en común de que estas algas (que por eso son un grupo monofilético), fue el elemento que, finalmente, estableció que todas esas especies formaban parte de una misma familia.
Por supuesto, esto no quiere decir que todos los organismos cromistas sean iguales; no. Dentro de este reino existen otras subdivisiones, las que clasifican a las especies de acuerdo con su número de células, su alimentación y su reproducción.
Y ahora que mencionamos la reproducción, debes saber que el reino cromista nació a partir de un proceso simbiótico llamado fagotrofia. Para ser exactos, fue una célula eucariota la que absorbió un alga roja para propiciar la aparición de las primeras cromistas.
Con el pasar de los años, la fagotrofia desencadenó varios procesos de simbiogénesis en otras especies cromistas. De hecho, al investigar algunas algas específicas, los científicos descubrieron que la simbiogénesis no ocurrió solo una vez.
De manera específica, se percataron de varios procesos de este tipo gracias al descubrimiento de, incluso, más de 2 membranas que rodean a los plastos de las algas. En definitiva, han ocurrido simbiogénesis secundarias y terciarias.
Clasificación del Reino Cromista
Como ocurre con todos los demás reinos de la naturaleza, las especies del reino cromista se dividen en grupos que han sido determinados por sus características. Para ser más exactos, son 2 los subreinos cromistas, y te los mostramos a continuación.
Hacrobias
Las especies que están dentro del subreino Hacrobia comparten características con algunas del reino protista. En este grupo se encuentran los ejemplares que provienen de las algas rojas y aquellos que pueden alimentarse de forma heterótrofa.
A su vez, este subreino puede dividirse en 2 grandes grupos.
- Haptista: son algas que están rodeadas por clorofilas a y c, y por 4 membranas procedentes de las algas rojas. Se estima que existen más de 500 especies de este tipo, casi todas ellas viviendo en el mar.
- Cryptista: dentro de esta división se encuentran más de 200 especies de cryptophytas y algunos otros organismos heterótrofos. Suelen vivir en aguas frías y en aguas estancadas, por lo que soportan moderados niveles de contaminación.
Harosas
Este supergrupo es el más extenso del reino cromista. Se estima que existen más de 50.000 especies dentro de sus ramificaciones, y todas ellas presentan características sumamente variadas.
Al tratarse de una división tan extensa, supone un reto nombrar todos los grupos que nacen dentro de ellas. Sin embargo, a continuación te dejamos los subreinos más destacados.
- Halvaria: dentro de este grupo se encuentran las especies heterokontas y alveolatas, las que pueden alimentarse mediante la fotosíntesis y también de forma heterótrofa.
Además, tienen clorofilas a y c como las haptistas del subreino anterior. - Rhizaria: por su parte, dentro de esta subdivisión se encuentran otros 3 grandes grupos: foraminíferos, cercozoos y radiolarios.
Esta división es una de las más variadas del reino cromista, y está conformada por al menos 12.000 especies con características muy distintas tanto en su alimentación como en su composición corporal.
Características del Reino Cromista
Ahora bien, es momento de hablar sobre las características más destacadas del reino cromista.
Alimentación
La nutrición de las algas es casi tan variada como las especies que están dentro de este grupo. Dentro del reino cromista se pueden conseguir ejemplares que se alimentan por su propia cuenta (autótrofas), y otros que dependen de algunos seres vivos para nutrirse.
En el primer caso, las especies realizan el conocido proceso de fotosíntesis que caracteriza a las plantas (de ahí su relación con el reino plantae), mientras que en el segundo las algas deben recurrir a procesos saprófitos o simbióticos.
Esto se debe a que, con el pasar del tiempo, algunas especies del reino cromista han perdido sus pigmentos fotosintéticos, por lo que deben adaptar su nutrición al ambiente en el que se desarrollen.
Reproducción
Dentro del reino cromista existen 2 tipos de reproducción.
- Asexual: es la más común entre estas especies. En este caso no existe la gestación de un embrión, sino que se pueden formar esporas o se puede fragmentar una colonia.
Como resultado de estos procesos se crea un nuevo individuo idéntico dentro del hábitat en cuestión. - Sexual: por su parte, este tipo de reproducción se da a través de esporas sexuales que se forman durante un determinado tiempo y se liberan cuando las condiciones medioambientales son las mejores.
En este contexto, el nuevo individuo puede tener una genética haploide o diploide.
Movilidad
Algunas especies tanto de los organismos unicelulares como de los unicelulares-coloniales del reino cromista tienen la capacidad de moverse gracias a unos cilios.
Estas pequeñas estructuras corporales en forma de pestañas permiten que los individuos puedan cambiar de lugar, así como también puedan realizar otras funciones que dependerán del tipo de organismo.
Importancia del Reino Cromista
Al conocer todas las características y divisiones del reino cromista, queda claro que son parte importante del correcto funcionamiento del planeta.
De hecho, estas especies son elementales para procesos ecológicos dentro del medioambiente, aunque también existen algunas que pueden resultar patógenas para algunos animales marinos y plantas.
Sin duda, saber más sobre los reinos de la naturaleza es una excelente oportunidad para descubrir más sobre la biodiversidad que convive en el planeta.