Reino Arqueas y sus características

Junto a las bacterias, el reino arqueas es uno de los más antiguos que se conocen. Y aunque al principio estaban dentro del grupo bacteriano, con el pasar de los años las investigaciones determinaron que se trata de individuos totalmente diferentes.

Conocer más sobre esta división natural es fundamental para comprender el porqué se separaron del reino bacteria, y precisamente de esto te hablaremos en este artículo. ¡No dejes de leerlo!

¿Qué es el Reino Arqueas?

La definición del reino arquea es concisa; se trata de un grupo de microorganismos unicelulares, lo que quiere decir que cada individuo solo tiene una célula.

También son procariotas, y esto se refiere a que su material genético no está delimitado, sino que se encuentra libre en su composición corporal.

En este sentido, una de las razones por las que durante mucho tiempo se creyó que las arqueas y las bacterias formaban parte de una misma familia, es porque los individuos que están dentro de estos grupos son los únicos procariotas de los reinos de la naturaleza.

A ello se le suma la similitud física de ambos tipos de microorganismos, por lo que hasta 1977 las bacterias y las arqueas estaban dentro de una misma división: el reino monera.

Origen del Reino Arqueas

Es momento, entonces, de hablar sobre el origen de las arqueas. Aunque es cierto que desde 1977 se establecieron como un grupo independiente, no significa que su presencia dentro del medioambiente sea tan reciente.

De hecho, es todo lo contrario. Numerosos biólogos y científicos han determinado, después de muchísimos años de estudio, que las arqueas han sobrevivido desde tiempos remotos.

Para ser exactos, nos referimos a una época en la que la Tierra no contaba con las condiciones mínimas para que los seres vivos pudieran alimentarse y reproducirse como ocurre en la actualidad.

Y esto no ha cambiado en gran medida. Es decir, claro que las arqueas han evolucionado, pero no tanto como las bacterias. Esto tiene como resultado su permanencia en los lugares más recónditos de la Tierra, aquellos que aún tienen condiciones extremas.

Ahora volviendo a la similitud de las bacterias con las arqueas, los científicos descubrieron que el antepasado en común que tenían estas 2 especies había desaparecido hace más de 3.500 millones de años.

Esto se traduce en algo sencillo: desde ese entonces, las arqueas tomaron una evolución distinta a la de las bacterias, por lo que no podrían pertenecer al mismo reino de la naturaleza.

Clasificación de las Arqueas

A partir de su independencia del reino monera, las arqueas también debieron dividirse dentro de su grupo (como ocurre en todos los reinos de la naturaleza). Y aunque su estudio ha sido más complejo, se han podido determinar algunas divisiones interesantes.

Míralas a continuación.

  • Crenarchaeota: son especies abundantes que suelen vivir en los océanos. También se les conoce como eocitos y tienen la capacidad de soportar temperaturas extremas.
  • Euryarchaeota: se trata de uno de los grupos más complejos y, por ende, más estudiado por los biólogos.
    Esto se debe a la secuencia de ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) que está en su interior.
  • Korarchaeota: es una de las divisiones menos numerosa, pero más resistente por sus cualidades hidrotérmicas.
  • Nanoarcheaota: su descubrimiento ocurrió en el año 2002 y se caracteriza por habitar y sobrevivir sin problemas en ambientes con condiciones extremas.
  • Thaumarchaeota: por su parte, esta división se caracteriza por su importante participación en los ciclos del carbono y del nitrógeno en las capas de la Tierra.

Características del Reino Arqueas

Es importante mencionar, entonces, cuáles son las principales características del reino arqueas. A continuación te mostramos los aspectos más importantes que conforman este reino de la naturaleza.

Reproducción

Debido a su naturaleza procariota, es necesaria la reproducción asexual para dar origen a un nuevo individuo dentro de las arqueas.

Para ser más exactos, es la mitosis el proceso que propicia la división de una célula que, a su vez, tendrá como resultado la creación de 2 microorganismos con el mismo material genético de la célula madre.

La reproducción de clones es, probablemente, uno de los motivos por los que las arqueas se diferencian de las bacterias respecto a su limitada evolución.

Composición corporal

Como ya hemos mencionado, las arqueas son organismos unicelulares y procariotas. Además, debemos destacar que su tamaño va de 0,1 a 15 micrómetros, por lo que sus dimensiones sí son parecidas a las bacterias (que miden de 0,5 a 5 micrómetros).

Las arqueas también cuentan con flagelos muy parecidos a los de las bacterias, aunque casi siempre son más gruesos y más largos que los de las primeras.

Otro aspecto que debemos destacar de la composición corporal de las arqueas es su pared celular. Como ocurre con las bacterias, estos microorganismos tienen un recubrimiento encima del plasma que propicia una mayor protección contra agentes externos.

Sin embargo, las arqueas no cuentan con peptidoglicano, mientras que las bacterias sí. Este detalle, aunque pequeño, es una de las características que ayudaron a diferenciar a estos 2 grupos entre sí.

Nutrición

Estamos seguros de que no te sorprenderá saber que la nutrición de las arqueas es una de las más primitivas que aún siguen existiendo. Se trata de una alimentación quimioautótrofa, que no es más que un mecanismo que aprovecha compuestos inorgánicos.

De manera exacta, las arqueas obtienen su energía de elementos como el hierro ferroso, el sulfuro de hidrógeno, el amoníaco y el ácido sulfhídrico, por mencionar algunos ejemplos.

Hábitat

Como no podía ser de otra manera, el hábitat de las arqueas son espacios con condiciones casi inhóspitas.

Por ello podemos destacar lugares con altos niveles de salinidad, temperaturas, contaminación (como pantanos), pozos petroleros e incluso los intestinos de algunas especies animales (humanos y rumiantes, para ser exactos).

Eso sí, a diferencia de las bacterias, las arqueas no son patógenas, por lo que no representan un riesgo para la salud de otros organismos vivientes.

Es claro, entonces, que el reino arqueas tiene similitudes con el reino bacteria, pero son muchas más las diferencias que permiten su independencia de este grupo. Ahora que las conoces, no quedan dudas de que podrás identificarlas.