O tela hueso es un tejido conectivo especializado formado por varios tipos de células y una matriz extracelular mineralizada, llamada matriz ósea.
Este tejido es uno de los principales componentes de esqueleto humano, caracterizándose por su rigidez y dureza. A continuación, presentamos la constitución de este tejido, su clasificación y sus funciones en el organismo.
Vea también: Sistema esquelético: componentes y funciones
Tabla de contenidos
Funciones del tejido óseo
tejido óseo presenta incontable funciones, tales como:
-
Soporte de partes blandas del cuerpo;
-
En asociación con los músculos, actúan sobre los movimientos del cuerpo;
-
Protección de órganos vitales;
-
Alberga y protege la médula ósea;
-
Depósito de iones como fosfato y calcio.
Constitución del tejido óseo
El tejido óseo está formado por diferentes tipos de células y una matriz mineralizada, como veremos a continuación:

1. Células de tejido óseo
Los osteocitos son células planas con un complejo golgiense poco desarrollado y una pequeña cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Estas celdas son presente en regiones de la matriz llamadas brechas, de donde salen pequeños canales. Estas células tienen proyecciones en estos canales a través de las cuales pueden comunicarse con otros osteocitos a través de uniones gap (estructuras que forman canales citoplasmáticos que permiten la comunicación entre células). Cuando estas células mueren, se reabsorben en la matriz ósea. Los osteocitos son importante en el mantenimiento de la matriz ósea.
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
Los osteoblastos se encuentran en las superficies óseas y son las células responsable de la síntesis de la matriz extracelular o matriz ósea. Los osteoblastos maduros tienen una gran cantidad de mitocondrias, además de un complejo golgiense bien desarrollado y un retículo endoplásmico rugoso.
estas celdas sintetizar colágeno tipo I, glucoproteínas, proteoglicanos, además de dos importantes proteínas no colágenas llamadas osteocalcina mi osteonectina. La osteocalcina es específica de los huesos y estimula la acción de los osteoblastos. La osteonectina actúa sobre la mineralización, facilitando el depósito de calcio. Después de sintetizar la matriz y quedar atrapado por ella, el osteoblasto se denomina osteocito.
Los osteoclastos son células grandes, móviles y multinucleadas (tienen alrededor de 50 núcleos) y son responsables del proceso de Resorción ósea. En este proceso, los osteoclastos cambian la configuración de la superficie ósea a través de liberación de ácido y enzima que digieren la matriz orgánica y disuelven los cristales de calcio. Este proceso está coordinado por la acción de algunas sustancias, como la calcitonina y las hormonas parathormonas.

3. Matriz extracelular o matriz ósea
La matriz extracelular consta de una parte orgánica e inorgánica. LA parte orgánico de la matriz extracelular consiste principalmente en fibras de colágeno, que tienen colágeno tipo I, proteoglicanos y glicoproteínas en su constitución. ya el parte inorgánica consiste principalmente en iones de calcio y fosfato, además de otras sustancias en menor cantidad, como potasio, magnesio y bicarbonato. El calcio y el fósforo forman cristales que, junto con las fibras de colágeno, son responsables de la rigidez y la fuerza de los huesos.
Los huesos están cubiertos por endostio, que normalmente está formado por una capa de células osteogénicas (capaces de diferenciarse en osteoblastos) y por periostio, un tejido conectivo formado por fibras de colágeno y fibroblastos. El endostio y el periostio están relacionados con el nutrición y formación de nuevos osteoblastos.
Lea también: Raquitismo: causas, síntomas, prevención y tratamiento
Clasificación de tejido óseo
O tejido óseo pueden clasificarse macroscópicamente y microscópicamente.
1. Clasificación macroscópica
-
Hueso Compacto: no tiene cavidades visibles y se ubica en las regiones más periféricas de huesos largos, irregulares y planos;
-
Hueso esponjoso: tiene numerosas cavidades comunicantes y se localiza al final de los huesos largos y en las regiones más centrales de los huesos irregulares y planos. En las regiones cilíndricas de los huesos largos (diáfisis), los huesos esponjosos delimitan una región más profunda, el canal medular, donde también se encuentra la médula ósea.
Lea también: Trasplante de médula ósea: modalidades y funcionamiento

-
Clasificación microscópica o histológica
-
Tejido óseo primario, inmaduro o no laminar: se denomina primaria, ya que es la primera en aparecer, tanto en desarrollo embrionario como después de la recuperación de fracturas, siendo reemplazado por hueso secundario. Tiene fibras de colágeno dispuestas irregularmente, más osteocitos que tejido secundario y menos minerales.
-
Tejido óseo secundario, maduro o laminar: se caracteriza por la presencia de fibras organizadas en laminillas paralelas o dispuestas concéntricamente alrededor de canales, formando sistemas de Havers.
Tú sistemas de Havers Consisten en un cilindro largo en el que está presente un canal que contiene vasos y nervios, los canales de Havers. Estos canales se comunican con la cavidad medular y la superficie exterior del hueso a través de canales, llamados canales de Volkmann.