Tejido conectivo: composición, funciones, tipos.

O tejido conectivo se caracteriza por presentar celdas muy diversas, tanto en origen como en función.

Estas células se encuentran dispersas en una abundante matriz celular, cuya composición también es variable, dependiendo del tipo de célula presente en el tejido conectivo.

Los tejidos conectivos pueden ser:

Lea también: Principales tejidos humanos: ¿que son?

Funciones del tejido conectivo

El tejido conectivo tiene numerosas funciones, dependiendo de sus diferentes tipos. Podemos destacar como funciones:

  • Apoyo;

  • Llenar;

  • Elasticidad;

  • Protección contra impactos;

  • Almacenamiento (grasa e iones);

  • Defensa del organismo;

  • Transporte de gases y nutrientes, entre otros.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Tipos de tejido conectivo

O tejido conectivo puede clasificarse, según la composición de sus células y matriz extracelular, como tejido conectivo en sí y tejido conectivo especial.

El tejido conectivo en sí se puede clasificar en tejido conectivo laxo y tejido conectivo denso.
El tejido conectivo en sí se puede clasificar en tejido conectivo laxo y tejido conectivo denso.

O tejido conectivo en sí puede dividirse en:

  • Tejido conectivo suelto: las fibras de su matriz extracelular están dispuestas holgadamente, lo que le da a este tejido una mayor flexibilidad. Entre sus funciones, podemos destacar la unión del epitelio a los tejidos adyacentes y el llenado de espacios entre órganos y tejidos.

  • Tejido conectivo denso: su constitución es similar al conectivo suelto, sin embargo, tiene una mayor concentración de fibras de colágeno, lo que lo hace menos flexible. Este tejido se puede dividir además en forma, en la que las fibras de colágeno están dispuestas paralelas a los fibroblastos, y sin forma, en la que las fibras no tienen una distribución ordenada. La resistencia a la tracción y a la sustentación son funciones de este tejido.

Son tipos de tejidos conectivos especiales:

  • Tejido adiposo: constituido por células adiposas, especializadas en almacenar grasa. Entre sus funciones, podemos mencionar la absorción de impactos, el aislamiento térmico y el almacenamiento de energía.

  • Tejido cartilaginoso: constituido por células llamadas condrocitos y condroblastos. Los condrocitos secretan continuamente colágeno y sulfato de condroitina, un complejo de proteínas y carbohidratos que dan fuerza y ​​flexibilidad al cartílago. Este tejido está presente en los embriones, ya que luego es reemplazado por tejido óseo, quedando solo en algunas regiones del cuerpo, como los discos intervertebrales.

  • Tejido óseo: constituido por células denominadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos y una matriz mineralizada, que le confiere rigidez y dureza. Entre sus funciones, podemos mencionar el soporte, movimiento del cuerpo y almacenamiento de iones.

  • Tejido sanguíneo: compuesto por glóbulos, como eritrocitos (eritrocitos o glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y fragmentos de células, llamadas plaquetas. Su matriz extracelular es líquida y se llama plasma. El plasma está formado por agua, sales y proteínas. Entre las funciones del tejido sanguíneo, podemos destacar el transporte de gases y nutrientes y la defensa del organismo.

  • Composición del tejido conectivo

El tejido conectivo está formado por células de diferentes orígenes y funciones, además de una abundante matriz extracelular.

El tejido conectivo tiene diversas células.  Las células del tejido cartilaginoso, por ejemplo, son los condrocitos y condroblastos.
El tejido conectivo tiene diversas células. Las células de tejido cartilaginoso, por ejemplo, son condrocitos y condroblastos.

El tejido conectivo en sí tiene las siguientes células:

células mesenquimales

Células madre multipotente, de de donde se originan las otras células del tejido conectivo. Estas células tienen una forma estrellada o fusiforme y tienen extensiones, que mantienen las uniones de espacios con las células vecinas.

Fibroblastos

Tienen forma estelar o alargada, extensiones y un núcleo bien desarrollado, con evidentes nucléolos. Su retículo endoplásmico rugoso y complejo golgiense están bien desarrollados. Los fibroblastos tienen la función de secretar componentes de la matriz extracelular. Estas son las células más abundantes del tejido conectivo.

Macrófagos

Estas células tienen diferentes formas, dependiendo de su estado funcional, además de un núcleo bien desarrollado en forma de riñón y un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y complejo golgiense. Son se originó a partir de monocitos Se producen en la médula ósea y luego migran de la sangre al tejido conectivo, donde sufren algunos cambios, transformándose en macrófagos.

Los macrófagos tienen función de defensa, que fagocitan restos celulares, bacterias y otras sustancias extrañas presentes en el cuerpo. Además, los macrófagos secretan sustancias que ayudan en la defensa, como el lisosoma (una enzima que destruye las paredes de las bacterias), y en la reparación de tejidos, como la enzima colagenasa.

Plasmócitos

Son células ovoides, tienen una gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso y están sanas. responsable de la síntesis de anticuerpos (glicoproteínas producidas en respuesta a la penetración de moléculas extrañas en el cuerpo). Las células plasmáticas se encuentran en mayor abundancia en regiones más susceptibles a la presencia de sustancias extrañas y en sitios de inflamación crónica.

mastocitos

Mastocitos inmaduros se originan en la médula ósea y, a través del torrente sanguíneo, llegan a los tejidos, donde se diferencian en mastocitos. Se encuentran principalmente en la piel, los sistemas respiratorio y digestivo.

Los mastocitos son células grandes y tienen un núcleo central pequeño. En su citoplasma, están presentes gránulos con mediadores químicos de reacciones alérgicas y procesos inflamatorios. En su superficie se encuentran receptores específicos para la inmunoglobulina E (IgE), que son proteínas producidas por las células plasmáticas y que actuar como anticuerpos. Los mastocitos actúan en reacciones inmunes, alérgicas e inflamatorias.

Células adiposas

Las células grasas son grandes, esféricas, tienen un núcleo periférico y son especializado en almacenamiento de grasa. Se encuentran en pequeñas cantidades; cuando en mayor cantidad forman tejido adiposo, un tipo de tejido conectivo.

Leucocitos

Leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son las células de defensa del cuerpo. Migran de la sangre al tejido conectivo, donde se encuentran en pequeñas cantidades. Esta cantidad aumenta por la acción de los microorganismos.

Acceso además: Sistema inmunológico humano: la defensa de nuestro cuerpo

la matriz extracelular

El tejido sanguíneo, al igual que otros tejidos conectivos, tiene una abundante matriz extracelular, que está formada por agua, sales y proteínas.
El tejido sanguíneo, al igual que otros tejidos conectivos, tiene una abundante matriz extracelular, que está formada por agua, sales y proteínas.

La matriz extracelular es abundante y tiene una parte fibrilar y otra no fibrilar, denominada sustancia fundamental.

Fibras

El tejido conectivo tiene fibras, que están formadas por proteínas que polimerizan y forman estructuras alargadas. Fibras de colágeno y reticulares presentar la proteína de colágeno en su constitución.

Fibras de colágeno dar fuerza y ​​flexibilidad a las telas, mientras que las fibras reticulares actúan en la unión del tejido conectivo a los tejidos adyacentes. Las fibras elásticas tienen en su composición la proteína elastina, lo que otorga a los tejidos una mayor elasticidad.

sustancia fundamental

Es una sustancia viscosa, transparente y generalmente está formada por glicosaminoglicanos (polisacáridos), proteoglicanos (proteínas) y glicoproteínas (proteínas ligadas a carbohidratos).

Su constitución puede variar según el tipo de tejido conectivo. Esta por alli llena los espacios intercelulares y actúa para sostener el tejido, como lubricante y como barrera contra los microorganismos invasores.