Clonación: que es, tipos, importancia, limitaciones

Clonación es un mecanismo de propagación de algunos organismos, como algunas especies de plantas y bacterias. Además, también se presenta como una técnica utilizada en Ingeniería genética, y un ejemplo es la clonación reproductiva. La clonación produce clones, que son copias idénticas del padre. Los organismos que realizan reproducción asexual producen clones.

También acceda a: Reproducción de bacterias: características de este tipo de reproducción asexual

¿Qué es la clonación?

La clonación es un mecanismo de propagación realizado por organismos que exhiben reproducción asexual, como algunas especies de bacterias, hidras, entre otras. A reproducción asexual, un solo individuo da origen a sus descendientes, es decir, no hay intercambio de material genético con otro organismo, por lo tanto, todos los descendientes son idénticos al organismo que los generó, llamándose clones.

Los clones se pueden definir como un conjunto de moléculas, células u organismos que se originaron a partir de una sola célula, siendo idénticos a ella. Algunas especies de plantas pueden producir clones mediante brotando o cortando, por ejemplo. En la especie humana, los gemelos gemelos idénticos o gemelos idénticos pueden considerarse clones, ya que proceden del mismo óvulo fecundado y tienen un patrimonio genético idéntico.

Los clones se originan a partir de una sola célula, por lo que muestran las mismas características que sus padres.
Los clones se originan a partir de una sola célula, por lo que muestran las mismas características que sus padres.

La clonación no ocurre de forma natural, también se lleva a cabo a través de procesos de laboratorio. Estos procesos se producen a partir de copias idénticas de algunas moléculas, como el ADN, a organismos. Uno de los casos más emblemáticos de clonación de organismos se llevó a cabo en 1996, lo que dio lugar a la ovelha dolly.

Dolly se originó a partir de la introducción de la núcleo extraído de células de glándulas mamarias de ovejas de la raza finn-dorset en ovocitos, cuyos núcleos se habían eliminado, de la raza escocés de cara negra. Dolly fue el único de los 247 embriones generados que se desarrollaron. Ella era un clon de la raza finn-dosset y se había originado a partir de una célula adulta, lo cual fue una gran noticia en los estudios de clonación.

Lea también: Reproducción asexual y sexual: ¿cuáles son las diferencias?

¿Cómo se realiza la clonación?

Como se dijo anteriormente, la clonación ocurre naturalmente a través de procesos de reproducción asexual, en el que no hay intercambio de material genético entre individuos, con un solo organismo dando lugar a otro, que es idéntico al padre. En Demanda judicial laboratorio, las técnicas utilizadas varían según el propósito del procedimiento.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Tipos de clonación

A continuación presentamos algunos tipos de clonación realizados, sus objetivos y cómo se realizan.

1. Clonación reproductiva

Este tipo de clonación tiene como objetivo producir organismos idénticos al padre. La técnica, que se llama transferencia nuclear, básicamente consiste en sacar el núcleo de una célula adulta e introducirlo en un huevo del que se ha extraído el núcleo y, por tanto, ya no tiene material genético. Luego, esta célula se transfiere al útero del cuerpo, que continuará el desarrollo del embrión. Este fue el procedimiento realizado para criar la oveja Dolly.

Sin embargo, este tipo de clonación tiene algunos problemas, como muerte temprana del clon está en presencia de anomalías posiblemente causado por fallas en la reprogramación del genoma. La clonación reproductiva es más eficaz cuando se realiza mediante la transferencia de núcleos de células embrionarias en lugar de núcleos de células adultas.

En la clonación reproductiva, se producen organismos con las mismas características que sus padres.
En la clonación reproductiva, se producen organismos con las mismas características que sus padres.

2. Clonación terapéutica

clonación La terapia se realiza mediante un procedimiento similar a la clonación reproductiva, en el que se extrae el ADN de una célula adulta y se introduce en un óvulo sin la presencia de material genético. Sin embargo, a diferencia de la clonación reproductiva, la célula no se introduce en el útero para desarrollarse. Después de algunas divisiones, las células madre (células con gran capacidad de división y diferenciación, pudiendo así convertirse en otro tipo de células) son dirigido a la formación de tejidos idénticos a los del donante.

clonación La terapia podría usarse en tratamiento de algunos enfermedades, como problemas cardíacos, para reemplazar una tela cardíaco después de un ataque cardíaco – o en trasplantes. Con esta técnica se reducirían los problemas de rechazo, ya que el material utilizado en el tratamiento habría sido producido a partir del organismo enfermo.

Las células madre pueden diferenciarse en otros tipos de células.
Las células madre pueden diferenciarse en otros tipos de células.

Sin embargo, algunos puntos merecen atención. Si el paciente tiene una enfermedad genética, por ejemplo, no podría ser su donante, ya que la mutación causante de la enfermedad estaría presente en todas las células. En el caso de utilizar células de otro donante, el receptor podría presentar rechazo, provocando que el organismo produzca anticuerpos contra estas células.

Vea también: Trasplante de médula ósea: procedimiento que se realiza para tratar algunas enfermedades.

Importancia y limitaciones de la clonación

La clonación es un procedimiento de gran importancia, ya que abre perspectivas, por ejemplo, para tratamientos que necesitan trasplantes, cultivando células idénticas a las del tejido del que fueron extraídas. clonación La salud reproductiva también puede ser una esperanza para las parejas que no pueden tener hijos debido a problemas genéticos, por ejemplo.

Sin embargo, todas estas técnicas se enfrentan a algunas limitaciones, lo que requiere más estudios sobre sus posibles resultados y consecuencias. El uso de células embrionarias en algunos procesos es uno de los principales problemas que enfrentan, ya que muchos creen que se están extrayendo células de «personas potenciales», lo que lleva a debates sobre límites éticos y morales de realizar algunos trámites.

Algunas técnicas como la clonación terapéuticos, aún requieren más estudios para que puedan ser aplicados en el tratamiento clínico. Por lo tanto, la uso de células madre de otras fuentes, como las del cordón umbilical, se presenta como la técnica más prometedora a corto plazo.

Otras técnicas, como la clonación reproductiva, se topan con cuestiones éticas, culturales y religiosas. La clonación reproductiva, por ejemplo, es rechazada prácticamente en todo el mundo, especialmente cuando hablamos del uso de esta técnica en seres humanos. Sin embargo, en otras especies animales, ha sido útil para comprender el funcionamiento de Teléfono móvil.