Los alelos letales, como su nombre lo indica, pueden provocar la muerte de su portador.

Algunos alelos, formas alternativas del mismo gen, provocan la muerte de sus portadores y, por tanto, se denominan letal. Los alelos letales pueden ser completos, cuando matan a sus portadores antes de la edad reproductiva, o semiletales, cuando los portadores sobreviven más allá de la edad reproductiva.
→ ¿Cómo se descubrieron los alelos letales?
Los alelos letales, como mucha información importante de las ciencias, se descubrieron por casualidad. Un genetista, Lucien Cuenot, estaba estudiando el color del pelaje en ratones en 1904 cuando se dio cuenta de que era imposible obtener un linaje puro de estos animales con un fenotipo amarillo.
Ante estos resultados, el genetista decidió realizar algunos cruces de prueba. En estos cruces, usó dos individuos amarillos, y el resultado fue siempre 2/3 ratones amarillos y 1/3 ratones grises.
Al observar la proporción 2: 1, Cuenot notó que los individuos homocigotos para el pelaje amarillo no se desarrollaron y que el alelo condicionante probablemente era letal. Por tanto, todo ratón amarillo debe ser necesariamente heterocigoto.
Para estar seguro de su descubrimiento, el genetista decidió probar su hipótesis. Para ello, cruzó un ratón amarillo con un ratón gris y obtuvo la mitad de la descendencia amarilla y la otra mitad gris. Este resultado luego confirmó su teoría.
→ Ejemplos de alelos letales
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
Existen varios casos de alelos que, en la homocigosis, provocan la muerte del individuo, incluso en la especie humana. Uno de estos alelos es el responsable de Tay-Sachs, es decir, una enfermedad neurodegenerativa que provoca una intensa degeneración física y mental y suele provocar la muerte del individuo antes de los cinco años.
Además de la enfermedad de Tay-Sachs, la acondroplasia también es un ejemplo de un problema provocado por un alelo letal. Si los alelos de la acondroplasia, que son dominantes, parecen homocigotos, el embrión morirá incluso antes del nacimiento. Si el alelo aparece en una sola dosis, se producirá enanismo.
También podemos mencionar la fibrosis quística, que es causada por un gen autosómico recesivo. El gen que causa esta enfermedad afecta a las glándulas exocrinas, lo que desencadena problemas en la producción de secreciones, que se espesan y se presentan en mayor cantidad, afectando el desarrollo de algunos órganos, como los pulmones.
También podemos mencionar casos de genes letales que ocurren en otros organismos, como las plantas. En el maíz, por ejemplo, pueden nacer plantas homocigotas recesivas completamente desprovistas de clorofila. Sin este pigmento, las plantas no realizan la fotosíntesis y, en consecuencia, mueren.
Por Ma. Vanessa dos Santos