La sucesión ecológica se puede definir como secuencias de comunidades que surgen en un ecosistema hasta llegar a la comunidad clímax.

A sucesión ecológica dice respeto por los cambios graduales y progresivos que ocurren en un ecosistema hasta llegar a una comunidad con el máximo desarrollo posible. Durante este proceso se produce la colonización de un área y cambios en la composición de la comunidad, es decir, progresivamente se va sustituyendo una comunidad por otra más compleja.
La sucesión ecológica se puede clasificar en dos tipos:
– Sucesión primaria: tiene lugar en entornos que nunca antes habían sido ocupados por una comunidad. Como ejemplo de este tipo de sucesión, podemos mencionar la aparición de vida en afloramientos rocosos y lavas volcánicas solidificadas (ver figura anterior).
En este tipo de sucesión se observa un ambiente de difícil establecimiento de organismos. En este escenario, el especie pionera, que tienen la capacidad de establecerse en lugares con condiciones severas.
Un ejemplo clásico de especie pionera son los líquenes, organismos formados por la asociación de algas o cianobacterias con hongos. Estos seres son capaces, por ejemplo, de establecerse en rocas, donde liberan ácidos capaces de formar una pequeña capa de suelo a través de la desagregación de la roca. Desde este suelo es posible el desarrollo de nuevos seres y, en consecuencia, el establecimiento de otras comunidades.
– Sucesión secundaria: ocurre en ambientes donde una comunidad ha existido previamente. En este caso, el desarrollo de una nueva comunidad ya cuenta con la presencia de materia orgánica, ya que la biota original solo se alteró parcialmente. Entre los ejemplos de este tipo de sucesiones, podemos mencionar áreas deforestadas y claros.
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
La sucesión tendrá lugar hasta que la comunidad se vuelva razonablemente estable y muy compleja. Cuando una comunidad llega a este punto, lo llamamos comunidad clímax, último paso de una sucesión ecológica.
A lo largo de la sucesión se observa una serie de tendencias hasta llegar a la comunidad clímax, siendo la principal la complejidad de la cadena alimentaria. Con el mayor desarrollo de un ecosistema, surgen más cadenas y se forma una red alimentaria. Por tanto, en los ecosistemas maduros existe una mayor diversidad de especies, además de seres vivos con un ciclo de vida más largo y complejo.
Además de la complejidad de la cadena alimentaria, se pueden observar otros eventos durante la sucesión, como:
– Incremento de la biomasa total;
– Estabilización de la productividad primaria bruta;
– Equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración;
– Disminución de la productividad neta;
– Mayor velocidad de reciclaje de nutrientes.
Por Ma. Vanessa dos Santos
Por Vanessa Sardinha dos Santos