Las relaciones ecológicas interespecíficas ocurren entre organismos de diferentes especies y pueden ser armónicas o discordantes.

Las relaciones ecológicas interespecíficas son interacciones que ocurren entre organismos de diferentes especies. Estas relaciones pueden beneficiar a los organismos o no. Aquellos que benefician a todos los involucrados o solo a uno, sin perjudicar al otro, se denominan armónico o positivo. El que perjudica al menos a uno de los implicados se llama discordante o negativo.
A continuación, enumeraremos las principales relaciones interespecíficas existentes, explicando cómo ocurren y quién se beneficia o perjudica de la relación.
Tabla de contenidos
→ Relaciones ecológicas interespecíficas armónicas
-
Mutualismo: En esta relación ecológica, organismos de diferentes especies se asocian para que ambas especies se beneficien. El mutualismo puede ser obligatorio, cuando la asociación es permanente e indispensable, u opcional *, cuando una especie puede vivir aislada de la otra. Como ejemplo de mutualismo podemos mencionar los líquenes, que son asociaciones de algas o cianobacterias y hongos.
El liquen es un ejemplo de mutualismo obligatorio
-
Comensalismo: un organismo se alimenta de los restos de comida que deja otro. En este caso, solo se beneficia un ser, pero no se perjudica a otro. Un ejemplo clásico son las rémoras, que viven asociadas a los tiburones y se alimentan del resto de la comida que estos seres dejan salir de la boca.
-
Tenencia: una especie vive en otra sin dañarla. A diferencia del comensalismo, en esta relación hay una búsqueda de vivienda.
→ Relaciones ecológicas interespecíficas discordantes
-
Competencia interespecífica: En este tipo de relación ecológica, organismos de diferentes especies compiten por un mismo recurso, que puede ser agua, alimento e incluso territorio. Los organismos herbívoros, por ejemplo, pueden competir por la comida durante las escasas precipitaciones.
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
-
Depredatismo: un organismo mata y se alimenta de otro de una especie diferente. Al que mata se le llama depredador y al que muere se le llama presa. Un cocodrilo, alimentándose de un ñu, por ejemplo, es un depredador practicante.
-
Herbivoria: Cuando un animal se alimenta de una planta, tenemos lo que llamamos herbivoría. Las cebras y jirafas son ejemplos de animales que practican la herbivoría.
-
Parasitismo: es una relación ecológica en la que un organismo vive en el cuerpo de otro ser vivo y toma su alimento (huésped) de él. Por lo general, el parásito es mucho más pequeño que el huésped, como es el caso del piojo, un tipo de animal que vive de la extracción de sangre de los cuerpos de los seres humanos.
El piojo es un parásito que vive en la piel y se alimenta de sangre.
*Aviso: El mutualismo opcional también es llamado protocooperación por algunos autores.
Aproveche la oportunidad de ver nuestras video clases sobre el tema:
Por Vanessa Sardinha dos Santos