El mutualismo es una relación ecológica interespecífica y armoniosa en la que todos los involucrados se benefician de la interacción.

O mutualismo es una relación ecológica que se da entre diferentes especies y que beneficia a todos los involucrados en la interacción. Debido al carácter beneficioso de la asociación, el mutualismo se considera un ejemplo de relación armónica. Además, el mutualismo es un ejemplo de una relación ecológica interespecífica, ya que ocurre entre organismos de diferentes especies.
→ Tipos de mutualismo
El mutualismo se puede clasificar en dos tipos básicos: Mutualismo obligatorio y opcional. El mutualismo obligatorio se define como la relación en la que un organismo está asociado permanentemente con otro, lo que hace imposible que las especies involucradas sobrevivan de forma aislada. En el mutualismo facultativo, los organismos se asocian, pero logran vivir sin el otro de forma aislada, sin ningún daño.
El mutualismo opcional surgió como reemplazo de una relación ecológica conocida por algunos autores como protocooperación. Se sugirió la sustitución del término porque, tanto en el mutualismo como en la protocooperación, los organismos se benefician de la interacción. La única diferencia entre estas relaciones fue la interdependencia de los cuerpos involucrados.
→ Ejemplos de mutualismo
Como ejemplo principal de mutualismo obligatorio, podemos mencionar el líquenes. Los líquenes son asociaciones entre hongos y algas o entre hongos y cianobacterias en las que ambos organismos están estrechamente asociados, por lo que, al mirar la estructura, creemos que se trata de un solo organismo.
En los líquenes, las algas o cianobacterias realizan la fotosíntesis y aportan la materia orgánica necesaria para su supervivencia y la del hongo. El hongo, a su vez, absorbe agua y nutrientes, además de evitar que las algas se disecten.
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
Además del ejemplo de los líquenes, podemos mencionar el micorrizas, una asociación entre las raíces de las plantas y algunos hongos. En esta relación mutualista, el hongo proporciona a la planta la absorción de minerales y la planta garantiza el suministro de nutrientes.
El cangrejo ermitaño y la anémona establecen una relación de mutualismo opcional
Existen varios casos de mutualismo facultativo, siendo el más conocido la asociación entre aves y algunos mamíferos. Algunas aves se ven a menudo alimentándose de garrapatas presentes en animales como los bueyes. En esta asociación, el ave obtiene su alimento y, al mismo tiempo, ayuda al mamífero, ya que el alimento es un parásito.
Otro ejemplo que merece ser destacado es la asociación entre el cangrejo ermitaño y anémonas de mar. El cangrejo ermitaño es un cangrejo que vive en conchas vacías que se encuentran en el océano. En estas conchas suelen encontrarse anémonas, que acaban siendo transportadas por el cangrejo ermitaño. En este caso, el cangrejo se beneficia, ya que la anémona le garantiza protección, ya que tiene tentáculos punzantes. La anémona, a su vez, también se ve beneficiada, ya que gana transporte.
Aproveche la oportunidad de ver nuestra lección en video sobre el tema:
Por Vanessa Sardinha dos Santos