Herbivory: como sucede, adaptaciones, ejemplos.

A herbivoria es una interacción ecológica interespecífica e inarmónica, en la que un animal se alimenta de algas o plantas o partes de ellas. Los animales herbívoros ocupan la segunda posición en la cadena alimentaria, ya que siempre se alimentan de los organismos productores. La herbivoría es una interacción importante porque puede ayudar en el proceso de dispersión y polinización de semillas.

Los animales herbívoros tienen varios adaptaciones en su sistema digestivo para alimentarse. Entre estas adaptaciones, podemos mencionar la presencia de dientes especializados en algunos vertebrados para ayudar en el procesamiento de material vegetal.

Además de la herbivoría, se producen varios otros tipos de interacciones entre los seres vivos, se denominan interacciones ecológicas. Se pueden clasificar como intraespecíficos, cuando ocurren entre individuos de la misma especie; interespecíficas, cuando ocurren entre individuos de diferentes especies; armónicos, cuando no dañan a ninguno de los individuos; e inarmonioso, cuando un individuo es lastimado.

Lea mas: Cadena y red alimentaria: representación de las relaciones alimentarias en un ecosistema

En herbivoría, un organismo se alimenta de algas o plantas.
En herbivoría, un organismo se alimenta de algas o plantas.

¿Qué es la herbivoría?

La herbivoría es una interacción ecológica interespecífica, como ocurre entre individuos de diferentes especies, y desarmônica, porque una persona se ve perjudicada. En este tipo de interacción, un organismo se alimenta de algas o plantas o solo de partes de ellas. Cuando se ingiere toda la planta, esta interacción también se puede considerar depredación.

Los organismos que se alimentan de algas y plantas se denominan herbívoros. Estos animales ocupan la segunda posición en las cadenas alimenticias, siendo llamados consumidores primarios, ya que siempre son alimentados por los organismos productores. Sin embargo, algunos animales omnívoros también pueden ocupar esta posición, ya que ingieren alimentos tanto de origen animal como vegetal. La mayoría de los animales herbívoros son insectos como orugas y saltamontes.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Adaptaciones en herbivoría

En herbivoría podemos observar adaptaciones tanto en herbívoros, para obtener su alimento o ayudar en el proceso de digestión, como en las plantas, como forma de evitar la depredación. nosotros insectos herbívoros, podemos observar, por ejemplo:

  • perforar las piezas bucales de insectos que comen jugo de vegetales, como las cigarras;

  • chupadores de insectos comedores de néctar como las mariposas;

  • piezas adaptadas tanto para masticar como para chupar, como en las abejas.

En algunos animales vertebrados, se pueden observar adaptaciones

  • en la dentición, para ayudar tanto en el corte como en el esmerilado;

  • en el aparato digestivo, con presencia de microorganismos que ayudan en la digestión de la celulosa;

  • en el estómago, con su compartimentación (rumiantes).

Como las plantas también tienen adaptaciones para protegerse de la herbivoría, como

Algunos estudios muestran que Las defensas de las plantas pueden ser inducidas por la acción de los herbívoros.. Las plantas que sufren mayor herbivoría tienen mayor concentración y mayor diversidad de compuestos tóxicos. Asimismo, los herbívoros terminan desarrollando formas de desintoxicarse de algunos compuestos.

Vea también: Tres plantas tóxicas presentes en la vida cotidiana

Muchas plantas tienen adaptaciones para evitar la herbivoría, como la presencia de espinas y piñones.
Muchas plantas tienen adaptaciones para evitar la herbivoría, como la presencia de espinas y agujas.

Importancia de la herbivoría

La herbivoría es de gran importancia ecológica, ya que al alimentarse de ciertas plantas, los animales ayudan mucho a dispersar sus semillas, permitiéndoles germinar en nuevos ambientes, así como en el proceso de polinización de algunas especies.

interacciones ecológicas

Dentro de una comunidad los organismos se relacionan de innumerables formas, y estas relaciones se llaman interacciones ecológico. Los organismos interactúan continuamente y con numerosos objetivos, como la reproducción, la conquista del territorio y la alimentación. Las interacciones ecológicas se pueden clasificar como:

  • Intraespecíficas: cuando ocurren entre individuos de la misma especie;

  • Interespecíficas: cuando ocurren entre individuos de diferentes especies;

  • Armónicos: cuando benefician a los dos organismos relacionados o solo a uno de ellos, pero no dañan al otro. Ejemplos: mutualismo y comensalismo;

  • Desarmônica: solo un individuo se beneficia, causando daño al otro. Ejemplos: herbivoría, depredación, parasitismo, amensalismo y competencia.

Aprenda más sobre estas relaciones entre organismos accediendo al texto: Relaciones ecológicas.