Caatinga: características, fauna, flora, conservación

A Caatinga es un bioma brasileño cuyo nombre tiene origen tupi-guaraní, que significa «bosque blanco». El significado del nombre Caatinga hace referencia a una de las principales características de este bioma, que son los troncos blancos de la vegetación sin hojas durante la sequía. La Caatinga tiene un clima cálido y seco y un suelo pedregoso poco profundo, por lo tanto, la vegetación de esta región tiene adaptaciones contra la pérdida de agua, como la pérdida de sus hojas en la sequía y la presencia de espinas.

Entre las especies pertenecientes a la flora de la Caatinga, podemos mencionar el mandacaru, el umbuzeiro y el juazeiro. Entre las especies pertenecientes a la fauna, podemos mencionar el águila arpía, el mocó y el guacamayo de Lear. Algunas especies pertenecientes a la Caatinga están en riesgo de extinción o se han extinguido, por lo que son importantes medidas de preservación para este bioma, que es el menos protegido de Brasil.

Leer tambien: Cerrado – Bioma brasileño que presenta una amplia heterogeneidad ambiental

Durante la sequía, la vegetación de la Caatinga pierde sus hojas, mostrando solo troncos blancos.
Durante la sequía, la vegetación de la Caatinga pierde sus hojas, mostrando solo troncos blancos.

Características generales de la Caatinga

A Caatinga es el único bioma cuyos límites se encuentran totalmente dentro del territorio brasileño, ocupando un área de alrededor de 750 mil a 1 millón de km², lo que corresponde a alrededor del 10% del territorio brasileño. Esta por alli se distribuye principalmente en la región noreste del país, estando presente en los estados de Rio Grande do Norte, Bahía, Ceará, Piauí, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y presentando una franja que se extiende por el estado de Minas Gerais. tiene un clima semiárido, con altas temperaturas anuales y una sequía prolongada y cíclica. Las precipitaciones rondan los 500 mm a 1000 mm anuales, concentradas en una temporada que dura de tres a cinco meses. En su relieve predominan mesetas y mesetas y su suelo es poco profundo y pedregoso.

Flora de Caatinga

La flora de la Caatinga consiste en una Vegetación xerofítica, con adaptaciones para desarrollarse en el clima semiárido. La vegetación se compone de pequeños árboles y arbustos con troncos retorcidos con presencia de espinas y que, durante la sequía, pierden sus hojas, observándose solo la presencia de los troncos blancos relucientes, como si el bosque estuviera muerto. Solo algunas plantas no pierden sus hojas, como es el caso de juazeiro.

Además, la presencia de plantas que almacenan agua, como la cactáceas. Entre ellos podemos destacar los corona-de-frade, el facheiro, el xique-xique y el mandacaru, uno de los símbolos de este bioma. La pérdida de hojas y la presencia de espinas son adaptaciones de estas plantas frente a la pérdida de agua.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Además de las plantas mencionadas, podemos destacar la presencia de algunas plantas típicas, como:

  • el árbol de umbu
  • el Jatobá
  • la barauna
  • una maniçoba
  • a mimosa
  • el árbol de lentisco
  • la macambira

Entre las innumerables especies de plantas que se encuentran en la Caatinga, alrededor de 323 especies son endémicas.

Los cactus son plantas típicas de este bioma y tienen la capacidad de almacenar agua en sus tejidos.
Los cactus son plantas típicas de este bioma y tienen la capacidad de almacenar agua en sus tejidos.

Fauna de Caatinga

La fauna de la Caatinga es bastante diverso, con varias especies de reptiles (alrededor de 97 especies), anfibios (alrededor de 45 especies), aves (más de 200 especies) y mamíferos (alrededor de 178 especies). Muchas de las especies animales que se encuentran en la Caatinga son endémicas, siendo 13 especies de mamíferos, 23 de lagartijas, 20 de peces y 15 de aves.

Entre las especies animales que se pueden encontrar en este bioma, podemos mencionar:

  • el sapo de caña
  • a jiboia
  • la serpiente de cascabel
  • el tipo
  • el prea
  • o tatú-peba
  • la zarigüeya
  • el brocket
  • el gato salvaje
  • el gallo
  • el águila arpía
  • el ala blanca

Cuando hablamos de aves, es importante resaltar el ararinha-azulCyanopsitta spixii) y el guacamayo de LearAnodorhynchus Leari). El Guacamayo de Spix habitó la región de Caatinga, sin embargo, el último espécimen fue visto en estado salvaje en 2000, por lo que esta especie se considera extinto. El guacamayo de Lear, por otro lado, es en peligro de extinción, con unas 150 copias.

Vea mas: Problemas ambientales brasileños – lista de los principales problemas e impactos causados

El Guacamayo de Lear es un ave Caatinga que se encuentra en peligro de extinción.
El Guacamayo de Lear es un ave Caatinga que se encuentra en peligro de extinción.

Conservación de Caatinga

La Caatinga ha sufrido a lo largo del tiempo con la proceso de Inicio sesión, principalmente para uso del suelo. Entre las actividades que se realizan en este entorno, destaca la siembra de caña de azúcar. Con eso, Varias especies se ven afectadas por la destrucción de su hábitat., e incluso puede llegar a la extinción. Además de la deforestación, la región sufre los efectos del calentamiento global. La reducción de los patrones de lluvia puede afectar de tal manera a esta región semiárida hasta el punto de convertirla en un desierto.

La Caatinga es la bioma menos protegido en Brasil, teniendo menos del 2% de su territorio ocupado por áreas de conservación. Es fundamental elaborar medidas públicas para la conservación de este bioma tan diverso e importante para que casos como el del Guacamayo de Spix no vuelvan a ocurrir.