Hibernación. Hibernación y ahorro energético

La hibernación es un proceso en el que el animal se vuelve inactivo y sus tasas metabólicas disminuyen drásticamente.

El erizo es una de las especies que realizan la hibernación.
El erizo es una de las especies que realizan la hibernación.

Algunos animales tienen la capacidad de disminuir su metabolismo y comenzar un largo período de inactividad cuando el ambiente es desfavorable. Este entumecimiento se llama hibernación y lo realizan un número considerable de animales, como ardillas, murciélagos, marmotas, erizos (figura) y hámsteres.

¿Qué sucede durante la hibernación?

Durante la hibernación, el cuerpo del animal permanece inactivo, su temperatura desciende considerablemente y el flujo sanguíneo y la frecuencia cardíaca se reducen. La reducción del metabolismo hace que se reduzca el gasto energético y, en consecuencia, estos seres ahorran nutrientes.

O período de hibernación puede durar semanas e incluso meses. Durante este proceso, el animal puede despertarse por un corto período de tiempo para realizar algunas actividades, como orinar.

Fases de hibernación

La hibernación tiene tres fases distintas, a saber:

→ Prehibernación: En esta fase, la mayoría de los animales en hibernación almacenan energía en forma de lípidos, lo que provoca un aumento relativo de peso. Otros, sin embargo, se abastecen de comida.

→ Entrada en hibernación: Fase caracterizada por la hibernación profunda, cuando se produce un marcado descenso de la temperatura, que alcanza valores en torno a los 5ºC, en la respiración y frecuencia cardíaca. Durante esta fase, la grasa se descompone para generar energía para estos organismos.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

→ Despertar de la hibernación: fase en la que hay un retorno de las actividades metabólicas y un aumento de la temperatura corporal. Este aumento se debe principalmente a la oxidación de las reservas de grasa parda.

La gran mayoría de los animales que realizan el proceso de hibernación viven en las regiones frías del planeta. Utilizan este mecanismo como una forma de resistir las bajas temperaturas y la poca disponibilidad de alimentos durante el invierno. Normalmente, el animal vuelve a su estado normal con la llegada de la primavera.

Se puede ver, por tanto, que la hibernación representa un ejemplo importante de plasticidad fenotípica, es decir, representa la capacidad de los organismos para cambiar el funcionamiento de sus cuerpos en función de las condiciones ambientales. Sin este proceso, muchas especies morirían de hambre en las duras condiciones invernales.

Curiosidad: Algunos autores no consideran que los osos sean animales en hibernación, ya que su temperatura corporal se mantiene ligeramente por debajo de lo normal.

Por Ma. Vanessa dos Santos