2 de abril – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. La fecha, elegida por las Naciones Unidas (ONU), tiene como objetivo acercar información a la población en relación al Trastorno del Espectro Autista, con el fin de reducir la discriminación y los prejuicios contra personas con el trastorno.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que, si bien se presenta de diferentes formas, se caracteriza principalmente por la dificultad de comunicación e interacción social, así como por comportamientos e intereses repetitivos o restringidos.

El TEA se manifiesta ya en los primeros años de vida y no hay una cura. Sin embargo, la intervención temprana a través de terapias es fundamental para el desarrollo del individuo.

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Creación del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra anualmente el 2 de abril. Esta fecha fue elegida por Naciones Unidas, en 2007, y tiene como objetivo llevar información a la población acerca de este trastorno del desarrollo, con el fin de reducir los prejuicios y la discriminación contra las personas que lo presentan.

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, varios actividades de sensibilización se llevan a cabo en todo el mundo. Ese día, muchos edificios públicos y los principales puntos turísticos del mundo se iluminan con color azul para recordar la fecha y llamar la atención de la población hacia la TEA.

Lea también: 7 de abril – Día Mundial de la Salud

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Temas cubiertos en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

En el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, también se trabajan algunos temas. En 2018, el tema elegido por Naciones Unidas fue «Empoderar a mujeres y niñas con autismo», cuyo objetivo fue llamar la atención sobre las dificultades que enfrentan las niñas y mujeres con discapacidad en la búsqueda de sus derechos y libertades. Es de destacar que sufren una discriminación aún mayor que los varones discapacitados y necesitan políticas que garanticen sus derechos.

No ano de 2019, el tema era «Tecnologías asistenciales, participación activa». Destacando la importancia del uso de tecnologías para que las personas en el espectro del autismo puedan ejercer sus derechos y participar plenamente en la vida de sus comunidades. Es sumamente importante desarrollar nuevas tecnologías a precios asequibles para promover la igualdad, la equidad y la inclusión.

No ano de 2020, Se espera una campaña nacional con el tema. «Respeto por todo el espectro», destacando las numerosas formas en las que el autismo se manifiesta. Para celebrar la fecha, el uso del hashtag #RESPECTRO en las redes sociales.

¿Qué es el trastorno del espectro autista?

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza principalmente por la dificultad en la comunicación y la interacción social, así como comportamientos e intereses repetitivos o restringidos.

Sin embargo, el fenotipo de los individuos en el espectro del autismo puede variar ampliamente, y algunos individuos exhiben un marco ligero, siendo totalmente independientes, mientras que otros tienen un imagen más seria, que puede depender de las actividades diarias durante toda la vida.

Una de las características de TEA es la dificultad de interacción social.
Una de las características de TEA es la dificultad de interacción social.

Se cree que las causas del autismo involucran aspectos genéticos y ambientales. El TEA se manifiesta ya en los primeros años de vida y no hay una cura. Sin embargo, la intervención temprana mediante terapias, como terapia ocupacional, logopedia y psicoterapia (según lo indique el médico) para el mejor desarrollo del individuo.

También acceda a: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Trastorno del espectro autista y legislación

A efectos legales, la persona con TEA se considera una persona con discapacidad, y el Lei nº 12.764, de 27 de diciembre de 2012, instituye la Política Nacional para la Protección de los Derechos de las Personas con Trastorno del Espectro Autista. Entre otros puntos planteados en él, podemos destacar el derecho al diagnóstico precoz, la atención multidisciplinar, la medicación y la educación.

El 8 de enero de 2020, el Lei No. 13,977, también conocido como Tu Romeo Mion, en honor al hijo del presentador Marcos Mion, Romeo Mion, quien padece el trastorno. Esta ley crea el Tarjeta de identificación de la persona con trastorno del espectro autista (Ciptea), con “tiene como objetivo garantizar una atención integral, atención inmediata y prioritaria en la atención y acceso a los servicios públicos y privados, especialmente en los ámbitos de la salud, la educación y la asistencia social”.

También de acuerdo con esta ley, los establecimientos públicos y privados podrán utilizar el símbolo mundial de conciencia del Trastorno del Espectro Autista, el cinta de rompecabezas, para identificar la prioridad debida a las personas con TEA.