Pteridofitos. Características generales de los pteridofitos.

Las pteridofitas son un grupo de plantas vasculares y sin semillas cuyos principales representantes son los helechos y helechos.

El culantrillo es un ejemplo de pteridofito.
El culantrillo es un ejemplo de pteridofito.

Como pteridofitas son un grupo de plantas que tienen vasos conductores y no tienen semillas. En estas hortalizas, por tanto, ya es posible observar la presencia de xilema mi floema, dos estructuras encargadas del transporte de sustancias al interior de la planta. Gracias a esta característica, los pteridofitos son más grandes que los briófitos.

Los pteridofitos tienen tejidos especializados, presentando el sistema dérmico, vascular y fundamental. A diferencia de las briofitas, las pteridofitas tienen estructuras como raíces, tallos y hojas.

Como raíces son responsables de la absorción de agua y sales minerales, además de favorecer la adhesión de la planta al sustrato. O tallo es el órgano vegetal responsable de sustentar las hojas y, en este grupo de plantas, puede crecer en sentido contrario a la raíz o paralelo a la superficie del suelo. A hojas, a su vez, están relacionados principalmente con la fotosíntesis.

Podemos clasificar este grupo de plantas en cuatro hebras con representantes actualmente vivos: Lycophyta, Psilotophyta, Sphenophyta mi Pterophyta. Este último grupo es el más conocido y utilizado para representar pteridofitas. Incluye helechos y helechos.

A reproducción en los pteridofitos puede ser asexual o sexual. En el primer caso, suele ocurrir por en ciernes. En la reproducción sexual, a su vez, es posible observar alternancia de generaciones, con un esporofito diploide dominante (2n) y un gametofito haploide (n). Al igual que las briofitas, las pteridofitas necesitan agua para que se produzca la reproducción.

Todas las plantas vasculares son oogámico, es decir, todos tienen oosferas inmóviles y anterozoides que deben llevarse a él. Hay especies de pteridofitas que son homosporadas y los que son heterosporadas. La gran mayoría de las especies son homosporosas, es decir, producen solo un tipo de espora que puede originar un gametofito bisexual. Los heterosporados producen microesporas y megaesporas que son responsables de dar lugar, respectivamente, a los gametofitos masculinos y femeninos.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

A continuación, explicaremos brevemente el ciclo de vida de un helecho, uno de los principales representantes de los pteridofitos.

Tenga en cuenta el suero en la parte inferior de una hoja de helecho.
Tenga en cuenta el suero en la parte inferior de una hoja de helecho.

En la superficie abaxial (inferior) de las hojas de helecho, es posible ver pequeñas manchas marrones (ver figura arriba). Estas estructuras se llaman soros, donde se producen las esporas (n). Estas esporas, cuando maduran, se liberan y caen al suelo.

En el suelo, si se encuentran las condiciones adecuadas, la espora germina y da lugar al gametofito conocido como prótalo (norte). Este tiene forma de corazón y es monoico en especies homosporosas, siendo responsable, por tanto, de la producción de gametos femeninos y masculinos.

Tenga en cuenta que el esporofito se adhiere al protalus al principio de su desarrollo.
Tenga en cuenta que el esporofito está vinculado al prótalo al principio de su desarrollo.

Los anterozoides, cuando se liberan en el agua, nadan con la ayuda de sus flagelos hasta la entrada del arquegón, donde se encuentra la oosfera. Luego está la fertilización y la emergencia del cigoto, que sufrirá divisiones y dará lugar al embrión.

Inicialmente, el embrión dependerá del gametofito, pero sus raíces, tallos y hojas crecerán rápidamente. Cuando el esporofito joven (2n) es capaz de nutrirse, el gametofito degenerará. Este esporofito crecerá y el ciclo comenzará de nuevo.

Por Ma. Vanessa dos Santos

Por Vanessa Sardinha dos Santos