Las gimnospermas son plantas que se caracterizan por la presencia de vasos conductores y semillas desnudas.

Como gimnasia comprenden un grupo de plantas caracterizadas por la presencia de vasos conductores de savia (xilema y floema) y semillas. Todas las especies incluidas en este grupo son leñosas y algunas son una fuente importante de madera y material para la fabricación de papel. Además, especies como los cipreses y los pinos se utilizan ampliamente como plantas ornamentales.
Una de la características más llamativas de este grupo de plantas es la ausencia de una protección de semillas, es decir, no tienen un fruto que involucre esta estructura. Debido a esta peculiaridad, el grupo recibió el nombre de gimnospermas, que significa «semillas desnudas”. Las semillas, sin duda, fueron muy importantes para garantizar el dominio de este grupo de plantas y angiospermas en la flora actual, ya que, además de proteger al embrión, le proporcionan alimento.
A diferencia de las briofitas y las pteridofitas, las gimnospermas no necesita agua para que se produzca la reproducción. Estas plantas tienen el grano de polen (gametofito masculino parcialmente desarrollado), que se encarga de llevar el gametofito masculino a la hembra utilizando el viento como dispersor.
Al llegar al huevo, el grano de polen germina y produce una expansión tubular llamada tubo polínico. Este tubo se encarga de llevar los gametos masculinos a los archegons. En las especies de coníferas y gnetofitas, los gametos masculinos son inmóviles, a diferencia de las especies de cícadas y Ginkgo, en las que hay anterozoides multiflagelados. En el último caso, el tubo polínico no penetra en el arquegón, rompiéndose cerca de esta ubicación y permitiendo que los gametos masculinos naden hasta fertilizar la oosfera.
No pares ahora … Hay más después del anuncio;)
Normalmente el gametofito femenino produce varios archegones, en consecuencia, más de una oosfera puede ser fertilizada y varios embriones pueden comenzar a desarrollarse, proceso llamado poliembrionia. Aunque este evento ocurre con frecuencia, la mayoría de las veces solo sobrevive uno de estos embriones.
Es importante señalar que la reproducción es muy lenta en las gimnospermas, puede pasar hasta un año desde el momento de la polinización hasta el momento en que ocurre la fecundación. En algunas especies, después de este proceso, la maduración de la semilla puede demorar hasta tres años.
A Welwitschia es una planta del Phylum Gnetophyta
Actualmente podemos dividir las gimnospermas en cuatro filos:
Phylum Cycadophyta: Este grupo tiene un crecimiento de intercambio lento y hojas que se asemejan a las de los helechos. Ejemplo: Cycas sp.
Phylum Ginkgophyta: Tiene un solo representante, el Ginkgo biloba. Las hojas de esta planta son similares a los abanicos.
Phylum Coniferophyta: Las coníferas son el grupo más conocido y su madera es muy apreciada. El nombre de este filo está relacionado con la presencia de conos, estructuras que protegen huevos y semillas. Ejemplo: pinos, cipreses y secuoyas.
Phylum Gnetophyta: Tienen características que las relacionan con las angiospermas, como la presencia de vasos en el xilema. Ejemplo: Welwitschia.
Por Ma. Vanessa dos Santos