Esclerenquima – Biología neta

El esclerénquima, tejido de sostén de la planta, está formado por células muertas, un protoplasto ausente en las células más maduras y un engrosamiento homogéneo de la pared secundaria.

Las esclereidas están presentes en la parte carnosa de la pera, lo que le da al fruto una textura arenosa.
Las esclereidas están presentes en la parte carnosa de la pera, lo que le da al fruto una textura arenosa.

O tejido esclerénquima, Donde esclerênquima, es responsable de la apoyo de plantas y generalmente está constituido por células muertas, con un protoplasto ausente en las células más maduras y engrosamiento homogéneo de la pared secundaria. A células de este tejido se distribuyen por separado o formando agregados en las partes más diversas de la planta, ya sea en regiones más superficiales o en capas más internas. Se pueden encontrar en hojas, raíces, tallos, frutos, entre otros.

Una característica llamativa de este tejido es la lignificación de la pared secundaria de tus células. Como resultado, rara vez se encuentran células de esclerénquima que no están lignificadas. LA lignina está formado por la polimerización de varios alcoholes y, al ser una sustancia inerte, da mayor apoyo y también proteccion plantas contra la herbivoría, ya que los animales no pueden digerirla.

Podemos observar dos tipos de células no esclerênquima:

Fibras: células que parecen más largas que anchas, con sus extremos afilados. Por lo general, se encuentran formando hebras o haces en la parte más interna del tallo y la raíz.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

Esclereides: células generalmente cortas y ramificadas que se presentan solas o en grupos. Ellos presentan puntuaciones (sitios sin deposición de pared secundaria) simples y en mayor número que en fibras. Como presentan varios formas, las esclereidas pueden ser clasificado como:

  • Braquiesclereídes: también llamadas células de piedra, tienen una forma isodiamétrica (de igual diámetro);

  • Macroesclereídes: también llamadas Malpighi, son células columnares;

  • Tricoesclereídes: células alargadas que pueden ramificarse y parecerse a los tricomas;

  • Osteoesclereídes: también son células alargadas, sin embargo, sus extremos están agrandados, lo que se refiere a la forma de un hueso. De ahí el origen de su nombre;

  • Astroesclereídes: son células que tienen forma de estrella.