Mitosis. Mitosis: una división equitativa

La mitosis es un tipo de división celular que da lugar a dos células hijas con el mismo número de cromosomas y las mismas características.

Tenga en cuenta que la mitosis ocurre en los tejidos.
Tenga en cuenta que la mitosis ocurre en los tejidos.

A mitosis es un proceso de división celular que da como resultado la formación de dos células hijas con las mismas características genéticas y el mismo número de cromosomas. Este proceso, considerado un división justa, promueve el desarrollo del organismo, el mantenimiento de la homeostasis, la renovación tisular y la reproducción asexual.

Antes de que comience la mitosis, la célula se encuentra en un período llamado interfase. Durante este paso, se duplica el ADN de la célula y se produce la producción de proteínas. Después de la interfaz, el división celular. Didácticamente, se acostumbra dividir la mitosis en cuatro fases: fase de prueba, metafase, anafase y telofase. A continuación se muestran los principales eventos que ocurren en cada fase.

Fases de la mitosis

Al final de la mitosis, se obtienen dos células hijas iguales en número de cromosomas
Al final de la mitosis, se obtienen dos células hijas iguales en número de cromosomas.

Profase

– Primera etapa de la mitosis;

– Durante esta fase, los cromosomas son visibles debido a su condensación;

– A membrana nuclear desorganiza-se;

– Los centríolos, que se han duplicado en la interfase, migran al polo celular. Inicialmente aparecen fibras alrededor de estos orgánulos que constituyen el aster; luego, entre un centríolo y otro, se forman las fibras del huso;

– El nucleolo desaparece y su material se distribuye por toda la célula.

Metafase

– En esta etapa, los cromosomas se condensan al máximo. Por esta característica, esta fase es la mejor para el análisis de cromosomas;

– Los cromosomas se adhieren a las fibras del huso y se alinean en la región media de la célula, formando la placa metafásica o placa ecuatorial.

Anafase

– Se produce la rotura de los centrómeros y las cromátidas migran a los polos celulares debido al acortamiento de las fibras del huso. Cuando las cromátidas migran juntas al mismo polo, un proceso llamado no disyunción cromosómica, hacer que una célula tenga más cromosomas que otra;

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

– Esta fase finaliza cuando los cromosomas descendientes alcanzan los polos.

Telófase

– Etapa final de la mitosis;

– Las fibras del huso desaparecen;

– Descondensan los cromosomas;

– Se produce la reaparición del nucleolo y la envoltura nuclear (mitosis);

– Al final de esta fase, se observa la división del citoplasma (citocinesis) y la distribución de orgánulos entre las células hijas. En las células animales, la citocinesis se produce por estrangulación debido a la aparición de un anillo de actina y miosina en la región ecuatorial de la célula. Debido a que comienza en la periferia de la célula, esta citocinesis se llama centrípeta.

Mitosis en vegetales

La mitosis en vegetales presenta algunas diferencias cuando se compara con la mitosis en animales. La primera diferencia es que no hay centriolos en las células de la planta y no aparecen ásteres. Las fibras del huso, sin embargo, también surgen en estas células.

Otra diferencia importante está en la citocinesis. Este proceso, en la célula vegetal, ocurre con la formación inicial del phragmoplast, un conjunto de microtúbulos que guían la deposición de las bolsas liberadas por el complejo Golgiense. Estas bolsas son ricas en pectina y se fusionan, formando la laminilla media. Esta citocinesis es centrífuga ya que comienza en el centro de la célula.

Importante: Algunos autores consideran otra etapa de la mitosis, la prometáfase. Esta fase, ubicada entre la profase y la metafase, comienza con la destrucción de la membrana nuclear y finaliza con la formación de la placa en metafase.

Aproveche la oportunidad de ver nuestra lección en video sobre el tema:

Por Vanessa Sardinha dos Santos