Mitosis. Etapas de la meiosis – Biología neta

La meiosis es un tipo de reducción de la división celular, ya que genera células hijas con la mitad de cromosomas.

Tenga en cuenta el esquema que ilustra el proceso de meiosis.
Tenga en cuenta el esquema que ilustra el proceso de meiosis.

A mitosis es un proceso de división celular caracterizado por la formación de cuatro células hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula madre. Podemos concluir, entonces, que la carga cromosómica se reduce de 2n para norte.

Podemos dividir la meiosis en dos etapas: división I y división II. Cada uno de los dos pasos se divide en cuatro fases. En la meiosis I, tenemos profase I, metafase I, anafase I y telofase I. En la meiosis II, tenemos profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

Meiosis I

La meiosis comienza con fase de prueba I. Este paso se puede dividir en cinco pasos. El primero es el leptoteno, que se caracteriza por la condensación de cromosomas en algunos puntos específicos. Estos puntos se denominan cromómeros.

La siguiente fase es la zigoteno, momento en el que es posible observar los cromosomas pareados homólogos. Llamamos a la sinapsis el emparejamiento de homólogos.

El maridaje alcanza su perfección en la etapa de paquiteno, cuando es posible observar el llamado bivalente o tétrada. Los bivalentes son pares de cromosomas completamente apareados. En ese momento, el cruce, también llamado permutación, un proceso caracterizado por el intercambio de partes entre cromosomas homólogos. Este fenómeno es muy importante para que exista una mayor variabilidad genética en la especie.

En el paso llamado diploma, los cromosomas comienzan a separarse. En ese momento es posible observar los quiasmas, puntos donde se cruzan las cromátidas. Finalmente, el diacinés que es cuando se produce la separación de los cromosomas homólogos, con el deslizamiento del quiasma hacia los extremos del bivalente. En este punto, también hay un fenómeno llamado terminación de los quiasmas.

Al final de la diaquinesis, la membrana nuclear se desintegra y los cromosomas homólogos se diseminan a través del citoplasma.

No pares ahora … Hay más después del anuncio;)

luego comienza el metáfase I. En ese momento, hay cromosomas que están muy condensados ​​y adheridos a las fibras del huso que se formaron durante la profase I. Los cromosomas están dispuestos en la región media de la célula.

En anáfase I, cada cromosoma homólogo es empujado hacia los polos de la célula. Esta anafase difiere de la anafase de la mitosis, ya que los centrómeros no se rompen, pero se produce la migración de cromosomas completos.

Entonces ocurre el telófase yo. Los cromosomas comienzan a descondensarse, la membrana nuclear se rehace y los nucléolos se reorganizan. Después de este paso, el citoplasma se divide y las dos células hijas se separan.

Al final de la meiosis I, hay dos células con la mitad del número de cromosomas que la célula madre. Podemos considerar este paso como una reducción.

Meiosis II

Entre una división y otra (interquinesis), no hay más duplicaciones del material genético. La meiosis II es muy similar a la mitosis, considerándose una división ecuacional, ya que el número de cromosomas sigue siendo el mismo.

Las células hijas comienzan la primera etapa, la fase de prueba II. En ese momento, los cromosomas se condensan y se forma el huso. Los nucléolos y la membrana nuclear se vuelven a romper.

Inicia-se a metafase II, los cromosomas alcanzan su mayor grado de condensación. Se adhieren a las fibras del huso en los centrómeros y se alinean en el plano ecuatorial de la célula.

En anafase II, las cromátidas hermanas se llevan a los polos. Vale la pena señalar que en esta etapa se produce la separación de los centrómeros.

En telofase II, los cromosomas se despiralizan, los nucléolos aparecen de nuevo y la carioteca se reorganiza.

Finalmente, se produce la citocinesis II y la formación de células hijas.

Aproveche la oportunidad de ver nuestra lección en video sobre el tema: