Reinos de la Naturaleza

Para poder conocer y entender de mejor manera la convivencia de todos los seres vivos que existen en el medioambiente fue necesario hacer una división. Los reinos de la naturaleza son producto, precisamente, de siglos de estudio.

Cada grupo natural tiene características y aspectos particulares, y aunque durante mucho tiempo se pensó que los reinos de la naturaleza eran 5, las investigaciones avanzadas determinaron que son 7 las divisiones de los seres vivos.

En este artículo te daremos un breve repaso sobre estos grupos, ¡así que no puedes dejar de leerlo!

Factores que influyen en su división

Antes de hablarte sobre cada uno de los reinos que hacen vida dentro de la naturaleza, debes saber cuáles son los factores que los expertos tomaron en cuenta para hacer las divisiones.

Asimismo, es importante destacar que la segmentación de estos grupos estuvo a cargo del científico Michael Ruggiero, quien en 2015 determinó que las diferentes características de los organismos vivos resultaban en 7 clasificaciones.

Dicho esto, te dejamos los criterios que se tienen en cuenta para la división.

    • Reproducción: puede ser sexual o asexual.
    • Alimentación: la nutrición es heterótrofa cuando proviene de otros organismos, y autótrofa cuando se genera por el mismo ser vivo.
    • Organización celular: pueden ser pluricelulares o unicelulares.
  • Respiración: es anaeróbica cuando no depende del oxígeno y aeróbica cuando sí depende de él.
  • Desplazamiento: puede ser inmóvil o autónomo.
  • Tipo de células: procariotas cuando no tienen núcleo definido y eucariota cuando sí está determinado.

¿Cuáles son los 7 reinos de la Naturaleza?

Una vez que fueron estudiadas las estructuras tanto internas como externas de los seres vivos, se pudo determinar la clasificación que te mostramos a continuación.

Reino animalia (Animales)

El reino animal es, posiblemente, el reino más complejo de todos. Está compuesto por organismos vertebrados e invertebrados que están conformados, a su vez, por órganos y tejidos que permiten su crecimiento y supervivencia durante años (en la mayoría de los casos).

En lo que respecta a sus características, podemos destacar su reproducción sexual, su locomoción autónoma y su alimentación heterótrofa, mientras que su núcleo definido los ubica dentro del grupo de los eucariotas.

Dentro del reino animal podemos destacar algunas especies: los seres humanos, los reptiles, los insectos, las aves y los peces.

Ver mas sobre Reino Animalia

Reino plantae (Planas)

Por su parte, el reino de las plantas es el otro de los grupos con mayores divisiones dentro del reino animal. Los organismos que lo conforman tienen varias células, todas ellas bien definidas (por lo que se encuentran dentro de los eucariotas).

Pero si hay algo que debemos destacar del reino plante es, sin duda, su alimentación, pues son especies autótrofas que se nutren a través del proceso de fotosíntesis (con excepción de unas algas que forman parte del reino cromista del que te hablaremos más adelante).

Algunos de los organismos que están dentro del reino plantae son los árboles, los vegetales, las flores y las plantas sin flores.

Ver mas sobre el Reino Plantae

Reino fungi (Hongos)

Aunque anteriormente los hongos del reino fungi formaron parte del reino vegetal, después de años de investigaciones se determinó que sus características permitían su independencia de este grupo.

Para ser más concisos, los fungis son los hongos que cuentan con su núcleo definido (es decir, están dentro del grupo de los eucariotas), con reproducción sexual o asexual dependiendo de su especie exacta y de respiración aeróbica.

Por supuesto, son inmóviles y tienen una alimentación heterótrofa; de hecho, ahí radica la principal característica que diferencia a los hongos de las plantas.

De manera exacta, el reino fungi se nutre gracias a los alimentos desechados por otras plantas o por un intercambio parasitario con otros organismos similares.

Dentro de las especies más conocidas del reino fungi son los champiñones, el moho, la copica escarlata y la falsa oronja.

Reino cromista

Las especies cromistas forman parte de las otras divisiones que están vigentes desde el año 2015. Dentro de este grupo se encuentran especies eucariotas (con núcleos definidos), que se alimentan gracias a la fotosíntesis como lo hacen las plantas.

Su principal característica física es que cuentan con una protección exterior compuesta por una cubierta rígida. Además, suelen ser organismos alargados, cuyos cilios permiten su movilidad y fácil nutrición.

Su hábitat está dentro de las aguas, y algunas de sus representantes más destacadas son las algas pardas, las algas doradas, las distintas divisiones de los fitoplánctones y los foraminíferos, una especie de organismos con coraza.

Reino bacteria

Aunque la percepción de las bacterias suele ser negativa, la verdad es que su presencia es fundamental para mantener el equilibrio dentro de los ecosistemas.

Incluso debes saber que se trata del reino animal más extenso del planeta, por lo que está presente en todos los organismos (incluidos los seres humanos).

Se trata de especies procariotas que cuentan con una pared celular de mureína, un compuesto que, a su vez, permite la siguiente división de los organismos dentro del reino bacteriano: gramnegativas y grampositivas.

Sus funciones dentro del medioambiente son muchas y muy variadas entre sí, igual que los tipos de bacterias existentes.

Sin embargo, podemos destacar algunos de los lugares que habitan de forma común: los suelos, el tracto digestivo de humanos y animales y las aguas tanto dulces como saladas.

Reino Arquea (Arqueas)

Las arqueas son otro tipo de microorganismos que están dentro de la naturaleza. De manera específica, este reino está conformado por especies con número de células indefinido, por lo que está dentro de la clasificación procariota.

Sin embargo, podríamos decir que la característica más destacada del reino de las arqueas es que su nutrición puede ser tanto heterótrofa como autótrofa, sin dejar a un lado la amplia gama de alimentos que pueden consumir.

Desde amoníaco, pasando por hidrógeno hasta azúcares son solo algunas de las sustancias que utilizan las arqueas para subsistir.

A ello debemos sumarle que su tipo de reproducción sucede por fisión binaria, por lo que bastará con que una célula se divida para dar paso a un nuevo individuo.

Reino protista (protozoarios)

Por último debemos mencionar al grupo protista, el reino de la naturaleza que reúne a todas las especies que no se amoldan a las características de las divisiones que ya hemos mencionado.

Aunque los microorganismos que están dentro de esta clasificación son reconocidos como unas de las primeras formas de células eucariotas con vida, sus maneras de reproducción, respiración y alimentación son tan peculiares que no se pueden incluir dentro de los demás reinos.

En este sentido, podemos mencionar a los paramecios y a las giardas como uno de los protistas más comunes. El primero de ellos se encuentra en el intestino, mientras que las segundas son usuales en las aguas dulces generalmente estancadas.

Como verás, cada reino de la naturaleza cuenta con peculiaridades que permiten su división y clasificación propia. Conocerlos de manera correcta es importante para entender, de la mejor manera posible, cómo conviven todos los seres vivos dentro del medioambiente.